La Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía decide compartir un espacio de escritura en estos tiempos de hoy. Se trata de generar un espacio común, donde cada texto pueda constituirse en palabra y huella de un diálogo comprometido, a distancia, desde diferentes rincones del mundo, multiplicando las realidades y no absorbiéndolas en una sola. |
A Revista Latinoamericana do Colégio Internacional de Filosofia decide compartilhar um espaço de escrita nestes tempos de hoje. Trata-se de gerar umespaço comum, onde cada texto possa constituir-se em palavra e rastro de um diálogo comprometido, à distância, a partir de diferentes cantos do mundo, multiplicando as realidades e não absorvendo-as numa só. |
Salida nº 11
El pensamiento de Jacques Derrida nos arma contra lo peor. Entrevista de François Armenet a Marc Crepon. Traducido por Javier Agüero.
Salida nº 10
A morte e a morte de Baobá. Por Denise Portinari, Brasil.
Salida nº9
A pandemia além dos nossos conceitos e planos. Por Pedro Duarte, Brasil.
Revisão política e artística no documentário John e Yoko: só céu como testemunha. Por Romulo Mattos, Brasil.
Salida nº8
Territorio Kawéskar sin Salmoneras. Por Leticia Caro y Eric Huaiquil, Pueblo Kawésqar.
Caminoheiros, camponeses e a democracia brasileira. Por Patrícia Machado, Brasil.
Salida nº7
Escribir el desastre. Del jabón al cajón, del aula virtual intubada al fracaso feliz. Por Elisabeth Simbürger, Chile.
Estado, Pandemia e Mulheres: educação à distância como a nova imposição estatal em prol do patriarcado. Por Monica Sapucaia Machado, Brasil.
Os extremos tocam-se? – notas sobre pandemia, vigilância e negacionismo. Por Pedro Hussak, Brasil.
Salida nº6
Ruas fora de controle. Por Carmen Gadelha. Brasil.
Metamorfosis hacia lo letal. Por Lorena Souyris. Chile.
Las migraciones y el cierre populista de Europa. Por Rada Iveković. Francia.
Chico Buarque e o arbitrio de ontem (e hoje). Por Romulo Mattos. Brasil.
Salida nº 5
Crónicas pandemoníacas: Apuntes sobre el control (y lo) remoto. Por Lucía Masci, Uruguay.
Tempos de pandemia e necropolítica: ainda há tempo de infância? Por Walter Omar Kohan, Brasil.
La difícil pandemia de la violencia intrafamiliar: la huella de lo ominoso. Por Claudia Arellano Hermosilla, Chile.
Um futuro a consertar: antirracismo na ecologia pandêmica, e a filosofia política. Por Norman Madarasz, Brasil.
Salida Nº 4
La universidad del desastre. Trabajo académico y género en tiempos de pandemia. Por Elisabeth Simbürger, Chile – Austria.
Así habló Covid-19. La filosofía y la máxima de que todo será diferente en la sociedad pospandémica. Por Rossano Pecoraro, Brasil
Salida Nº 3
Sobre determinación y universalismo: Brasil en el siglo XXI. Por Gustavo Chataignier, Brasil.
Reflexión sobre una frase sacada de contexto.Por Isidora Vicencio, Chile, Validivia.
Fragmentos de pandemia. Por Adolfo Vera, Chile.
Animalismo. Por Álvaro Rodríguez Luévano, México.
Anuncio de caos cósmico.A propósito de la Gran bifurcación. Desde el Plateau de Millevache, Francia.
Salida Nº2
Lo común es de todos menos del resto. Por Carolina Ávalos Valdivia, Chile.
A pandemia como contra-produção sacrificial do capitalismo global. Por Filipe Ceppas, Brasil.
El mercado del acontecimiento. Por Gustavo Celedón, Chile.
Tecnovirus: el contagio mediático (Parte 2). Por Ricardo Viscardi, Uruguay.
Salida Nº 1
Profecías en tiempo de confinamiento. Por Aureliano Camacho Bonilla, Colombia.
Por un vínculo pedagógico, social y ecológico. Por Makis Solomos, Francia.
Tecnovirus: el contagio mediático (Parte 1). Por Ricardo Viscardi, Uruguay.
Inmunidad/Viralidad: dos preguntas para interrogar la crisis. Por Jacques Rancière y Andrea Inzerillo, Francia-Italia.